

Pero antes que Brasilia, antes que Río de Janeiro, la primera capital de esta antigua colonia portuguesa fue Salvador de Bahía. Curiosamente, esa fue la primera referencia de Brasil que tuve en mi niñez, y al igual que me ocurrió con Mexico, fue gracias a la película de Disney, "Los Tres Caballeros". En ella, José Carioca, una cotorra verde bailarina y fumadora empedernida de puros (qué poco control había entonces sobre los contenidos infantiles...), viaja con Donald a dicha ciudad, donde el pato termina enamorado de la cantante Aurora Miranda mientras ésta le dedica una alegre samba.
Y será precisamente la samba el hilo conductor de esta entrada brasileña. Candela, mi bailarina profesional cubana, ha organizado un viaje desde los más antiguos orígenes de este ritmo hasta sus más modernas ejecuciones. Seguro que a estas alturas no os extrañará que el punto de inicio de nuestra ruta sea precisamente la bella Salvador de Bahía.
Antes de sumergirnos en la historia de la samba, acompañaremos a Candela por las calles del centro de esta ciudad-capital fundada en 1549. Su estilo colonial barroco y el colorido de sus edificios son un verdadero regalo para los ojos de cualquier visitante, especialmente en el barrio conocido como "Pelourinho", considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.
Candela tampoco pude resistirse a probar el acarajé, un plato típico de la cocina bahiana. Se trata de un bollo frito hecho a base de judías, que se sirve acompañado de marisco y una salsa especiada. El acarajé es preparado y vendido de forma ambulante por las "baianas", guardianas de la cultura de Bahía que han transmitido sus recetas de generación en generación. Su oficio es tan importante que ha sido nombrado Patrimonio Inmaterial por la UNESCO.
Saciadas el hambre y la curiosidad turística de nuestra guía, es hora ya de que comencemos a bucear en los orígenes de la samba. Enclavada en la costa noreste del país, Salvador de Bahía fue uno de los principales enclaves de la industria azucarera y, especialmente, del infame tráfico de esclavos provenientes de África. Hay que tener en cuenta que estos esclavos provenían de distintas etnias y culturas, razón por la que a su llegada a tierras americanas, tendían a amalgamar sus tradiciones y creencias. Así nació la capoeira, una forma de arte que auna la lucha, la expresión corporal y la música, y en cuyos ritmos se hallan las raíces de la samba.
La palabra capoeira parece provenir del nombre que designaba a un tipo especial de jaulas, donde se supone que los esclavos comenzaron practicando este arte. Muchos eruditos brasileños afirman que la Capoeira nació como
una forma de disimular el hecho de que los esclavos se estaban
entrenando para pelear contra sus dueños, ocultándola bajo la forma de
una alegre coreografía de danza. Esto explica porqué actualmente la Capoeira se muestra como una mezcla de técnicas de lucha y danza fluida. Es también curioso que tras la abolición de la esclavitud, la capoeira se asociara a actividades delictivas, llegando a ser prohibida a finales del siglo XIX, y tardaría varias décadas en ser considerado "el deporte nacional de Brasil".
La capoeira se practica en rodas, "luchas amistosas sin contacto" que tienen lugar en medio de un circulo formado por capoeristas y músicos. Durante la roda, los capoeiristas que
observan el juego se limitan a cantar y tocar las palmas para dar mayor
energía a la misma. Por supuesto, Candela enseguida se animó a mostrar su habilidad con los movimientos de la capoeira.
Desde sus inicios, la capoeira sirvió de base para el desarrollo de un baile relacionado con el culto a los orixas (divinidades de la doctrina Yoruba), una mezcla de música, danza, poesía y fiesta: la samba de roda. El ritmo de la samba de roda es llevado por instrumentos como la pandereta, el tambor, el berimbau (un instrumento de cuerda procedente de Angola), la viola, las maracas... pero sobre todo por las palmas y los cantos de los participantes en la roda. La coreografía a menudo es improvisada y se basa en los movimientos de los pies, las piernas y las caderas.
Las mujeres son las reinas de la samba de roda, ataviadas con el típico atuendo de "baiana", consistente en una enorme falda con vuelo, una camisa, gran cantidad de collares y pulseras (cuyo colorido depende de los orixas de la baiana), un cinto y un pañuelo a modo de turbante.
El vestido que RBA/Mattel propone para Brasil está inspirado en este típico atuendo, y aunque no se ajusta a él al cien por cien, reconozco que fue una grata sorpresa. Consta de un vestido blanco con mangas de farol y con mucho vuelo, rematado con volantes y cinta de color coral, un pañuelo para la cintura y un colorido collar.
Para que se pareciera más al atuendo original, decidí utilizar el pañuelo como turbante, usar un lazo como cinto, añadir pendientes (de la Barbie Best Model on Location South Beach), algunas pulseras y un par de sandalias Basics y un par de collares que hice en un rato. Además, estreché algo del vuelo del vestido con algunas puntadas, para que tuviera una caída más natural. Con el pelo recogido en un moño alto, Candela estaba lista para mover las caderas y dar vueltas y vueltas al ritmo de la samba de roda.
Fueron precisamente las mujeres las que llevaron estos ritmos africanos desde Salvador de Bahía a Río de Janeiro, cuando la ciudad se convirtió en la nueva capital tras la declaración de independencia de Brasil en 1822. Allí, éstos evolucionaron, se mezclaron y se dividieron en distintas corrientes, hasta convertir a dicha ciudad en la actual capital de la samba.
Sí, la samba había conquistado Río... pero para conquistar el mundo, la samba contó con la imagen de una mujer que exportó los ritmos brasileños a Hollywood y desde allí, a la vieja Europa. Su nombre, Carmen Miranda (hermana de la Aurora Miranda de "Los Tres Caballeros"), puede que no os diga nada a la primera. Pero si os la describo como "la mujer que llevaba fruteros en la cabeza", seguro que a más de un@ se le pasa esta imagen por la cabeza...
Aunque nació en Portugal, su familia se trasladó a Brasil cuando ella tenía tenía tan sólo un año de edad. Carmen comenzó diseñando y confeccionando sombreros hasta ser descubierta por un productor. Pronto se convirtió en una estrella de la samba en Brasil, y varios años después dio el salto a Estados Unidos, donde se afianzó como cantante y actriz.
No me cabe la menor duda de que cuando Bob Mackie diseñó su Barbie Brazilian Banana Bonanza (2012) se inspiró en el inconfundible estilo de esta mujer única. Juzgad vosotros mismos...
Pero la samba seguía evolucionando en las favelas de Río de Janeiro. El Pan de Azúcar, el Cristo Redentor sobre el Corcovado, las playas de
Copacabana e Ipanema... son signos reconocibles de esta ciudad, pero si
hay algo que la caracteriza es la celebración del más famoso Carnaval
del mundo, en el que los difraces de fantasía, las batucadas y sobre
todo, la samba carioca inundan las calles como una marea de ritmo y color.
Los vestidos con los que se baila la samba carioca durante los
carnavales son coloridos y exuberantes, una fantasía de brillo y plumas. No tenía tiempo para confeccionarle a Candela uno, así que le pedí prestado a Acerico el modelo que lució Alex para Stephen McQueen, y con unas pequeñas modificaciones, quedó perfecto para ponerle el broche final a este viaje por la tierra de la samba, con el que espero que hayáis disfrutado.
¡Besos para tod@s y feliz fin de semana!